¡Hola familia!
¿Qué
tal ha empezado el mes de octubre? Vuelta a la rutina para la gran
mayoría. Trabajo, actividades deportivas, ocio, la vuelta al cole de
los más peques, etc. Todos estos cambios suponen muchas veces
estrés, sensación de agobio o de desbordamiento. Y por qué no, de
inestabilidad, indecisión e incluso de ansiedad y miedo.
Para
ayudarnos a enfrentar todas esas emociones, tenemos las cada vez más
conocidas Flores de Bach. Y es exactamente de eso de lo que
voy a hablaros hoy.
En
los años 30, el Dr. Edward Bach, un prestigioso médico de Londres,
creó las Flores de Bach. Las Flores de Bach son 38 preparados que se
obtienen de las esencias de distintas plantas y flores. Cada remedio
floral ayuda a afrontar una emoción específica y debe tomarse según
como te sientas en ese momento.
Por
ejemplo, tomaríamos Nogal o Walnut para la adaptación a los
cambios.
La
clave para escoger la Flor de Bach más adecuada es reconocer
exactamente como se siente uno mismo en un preciso momento. Es decir,
identificar el estado de ánimo del momento para poder relacionarlo
con la flor más apropiada.
Eso
si, las emociones son diferentes en cada persona y por eso los
remedios deben ser personalizados. Porque cada uno de
nosotros respondemos de manera distinta ante las circunstancias de la
vida. Muchas veces es difícil ser sinceros con nosotros mismo y
admitir como nos sentimos. En estas ocasiones lo correcto es acudir a
un terapeuta especializado en terapia floral para dejarte aconsejar.
El
Dr. Bach englobó los distintos síntomas psíquicos en 7 categorías
o estados emocionales. Cada uno de ellos está relacionado con un
grupo. Los 7 grupos que Bach creó son:
- Grupo de los miedos
- Grupo de la incertidumbre
- Grupo de falta de interés por el presente
- Grupo de la soledad
- Grupo de hipersensibilidad al entorno
- Grupo de desánimo y desesperanza
- Grupo de excesiva preocupación por el bienestar de los demásLas 38 flores del sistema de Bach están repartidas en esos 7 grupos que él mismo definió.Por otro lado, el Dr. Bach estipuló que dentro de las 38 flores, 12 son TIPOLÓGICAS, 7 son AYUDANTES y a las demás las llamó las 19 RESTANTES.Las flores tipológicas son las que nos hablan de personalidad, de cómo es nuestro carácter, nuestra verdadera manera de ser. Todos nosotros tenemos al menos una flor tipológica, o dos, o tres. Pero es importante conocerlas, porque serán las flores que nos ayudarán en nuestro objetivo en la vida. Las flores que realmente nos ayudarán en la enfermedad y en los momentos más duros, que es cuando realmente somos nosotros mismos y nos quitamos todas las máscaras.En la entrada de hoy os propongo un TEST para identificar una de vuestras flores tipológicas. ¿Te animas a probarlo? Si te animas mándame el resultado a la dirección de correo tamafisio@gmail.com y te diré que flor tipológica te ha salido y más información acerca de esa flor.¡EMPECEMOS!Escoge el apartado con el que te sientas más identificado:1) Persona con mucha energía, activa, dinámica; más mental que emocional, más racional que intuitiva; con buena relación espacial, pero mala relación temporal (estar muy pendiente del tiempo, no tener nunca suficiente, etc.); extrovertida; con poca imaginación; pragmáticas. Predominio del hemisferio izquierdo.2) Persona con poca energía en general, pasiva, reposada; más emocional que mental; más intuitiva que racional; con tendencia a la desorientación espacial; introvertida; muy imaginativa; poco práctica. Predominio del hemisferio derecho.Si has escogido el aparto 1), escoge ahora entre las siguientes 2 opciones:1.a.) Predomina la necesidad de actuar por encima de la necesidad de perfección; veloces; activos; impulsivos; con la necesidad de cambiar a menudo de actividad para evitar el aburrimiento; inconstantes; necesidad de tener su tiempo programado. Mejor hacer mucho aunque no se termine o no quede perfecto.1.b.) Predomina la necesidad de perfección por encima de la necesidad de actuar. Se quieren hacer tan bien las cosas que a menudo se producen parálisis o bloqueos al darse cuenta que no se alcanza el nivel de perfección deseado. Tendencia al desánimo y a la indecisión.Si has escogido el apartado 1.a.) escoge ahora entre las siguientes 4 opciones:1.a.1.) Predomina la necesidad de hacerlo y quererlo todo rápido; gran impaciencia; irritabilidad manifiesta si no se consigue hacer todo al ritmo deseado; nada influenciables a la opinión de los demás.1.a.2.) Predomina la necesidad de cambiar a menudo de actividad; inconstancia y dispersión; tendencia a las actividades simultáneas y diversas; muy influenciables a la opinión de los demás.1.a.3.) Predomina la tendencia a la expansión; necesidad de convencer a los demás de las propias verdades; rigidez extrema; invaden el espacio de los demás, pero no son influidos por ellos.1.a.4.) Predomina la necesidad de tener el tiempo ocupado en compañía de otras personas; dificultad para tolerar la inactividad, el silencio y la soledad.Si has escogido el apartado 1.b.) escoge ahora entre las siguientes 2 opciones:1.b.1.) Predomina el miedo al error, la necesidad de perfección y equilibrio y todo eso conduce a la indecisión. ¿Cuál es la mejor opción para no errar? Al no conocer la respuesta a esa pregunta llega el bloqueo. Al tomar una decisión se vuelve una y otra vez al pasado para evaluar si se escogió correctamente.1.b.2.) Elevado grado de exigencia que le hace evitar los errores, que tarde o temprano aparecen, llevándole a una gran decepción. Poca tolerancia a la frustración y tendencia al desánimo. Pesimista. Puede preferir bloquear una actuación por el miedo al error.Si habías escogido el aparto 2), escoge ahora entre las siguientes 2 opciones:2.a.) Predomina la tendencia a la retracción o evitación social. Tendecia al aislamiento por miedo, timidez, nerviosismo, o por la sensación de ser muy afectado por el entorno.2.b.) Predomina la necesidad de proximidad a los demás debido a un intenso miedo a la soledad. A menudo sus relaciones no son selectivas y obedecen a la creencia que “mejor mal acompañado que solo”Si has escogido el apartado 2.a.) escoge ahora entre las siguientes 4 opciones:2.a.1.) Sientes miedo de cosas concretas (perros, serpientes, volar, altura, agua, fuego, ruidos intensos, espacios cerrados, etc.); timidez. A menudo piensas en cómo evitar esos miedos, preocupándote antes de que aparezcan (miedos anticipados)2.a.2.) Sientes miedos muy intensos, inconstantes pero que van apareciendo de vez en cuando. Tienes tendencia a sobresaltarte con facilidad. Vives en un estado de alerta constante que te permite ser un gran observador pero que te dificulta el relax profundo.2.a.3.) Tiendes a no escuchar lo que te dicen porque tienes dificultad para vivir el presente. Problemas de memoria. Te aíslas porque vives en una realidad muy propia, poco compartida y muy ideal.2.a.4.) Te aíslas para evitar el compromiso que supone la interacción social. Te sientes muy afectado por el entorno emocional y evitas a toda costa a la personas invasivas.Si has escogido el apartado 2.b.) escoge ahora entre las siguientes 2 opciones:2.b.1.) para evitar sentirte solo prefieres no negar nunca lo que te pidan y sirves con gusto a los demás. Si alguna vez niegas algo a alguien te sientes rápidamente culpable. En cierta manera crees que si haces lo que te pidan, nunca te dejarán sola.2.b.2.) Para evitar sentirte sola llegas a forzar situaciones de proximidad con la gente querida (llamas, pides, exiges, culpabilizas). Te gusta ser el centro de atención social.
¿Con cuál de las 12 tipologías te identificas más?¡¡CUÉNTAMELO!!tamafisio@gmail.com
Tamara
No hay comentarios:
Publicar un comentario