miércoles, 10 de abril de 2013

CUANTO MÁS EJERCICIO, MÁS BENEFICIO


 CUANTO MÁS EJERCICO, MÁS BENEFICIO

 En primer lugar, siento mucho haber tenido el blog en “stand by” durante estas semanas. A veces, la vida te sorprende con acontecimientos que te hacen estar más inmerso en ti mismo, y es por ello que no he dedicado mi tiempo a la actualización del blog.

Sin embargo, que no haya compartido la información no quiere decir que no haya estado empapándome de información interesante y útil para poder compartirla con todos vosotros. Así que, manos a la obra ;)

En esta entrada, hablaré sobre un estudio realizado por el Doctor Mike Evans sobre la importancia y los beneficios del EJERCICIO FÍSICO.  Por tanto, una vez más, una entrada sobre la PREVENCIÓN de la SALUD: una de mis principales inquietudes, en este caso compartida con el Dr. Evans. 

Como es bien sabido para la gran mayoría de nosotros, hay una serie de factores que tienen una gran repercusión en la mejora de nuestra salud, ya que miles de estudios e investigaciones han demostrado que previenen la aparición y el desarrollo de numerosas patologías. Algunos de esos factores son:

- Tener una buena alimentación ingiriendo una cantidad apropiada de fibra al día

-   Evitar o disminuir el consumo de tóxicos tales como bebidas alcohólicas o tabaco.

-  Llevar un control de los niveles de tensión arterial y colesterol.

-   Evitar la inactividad física o sedentarismo.

-   Tener una buena vida social

-  

Pero, lo que se cuestiona el Dr. Evans en su estudio es:

¿Cuál de todos esos factores es que te tiene mayor impacto para nuestra salud?

La respuesta es EL EJERCICIO FÍSICO. Y no necesariamente un ejercicio físico intenso. Es suficiente con CAMINAR un rato cada día. Algo sencillo que podemos conseguir no cogiendo el autobús para ir al trabajo (o bajándonos una parada antes), sacando el perro a pasear o subiendo por las escaleras en lugar de en ascensor.  

A continuación, podéis leer una serie de datos interesante fruto de la investigación de Mike Evans:

-  Sujetos con ARTRITIS DE RODILLA que caminan 3 días a la semana durante una hora disminuyen el dolor y la discapacidad en un 47%.

-  Sujetos con ALZHEIMER o DEMENCIA han reducido el declive hasta en un 50% 

-   Sujetos con alto riesgo de desarrollar DIABETES que han realizado actividad física, ha reducido el riesgo hasta un 58% de desarrollar la patología.

-   En mujeres POST-MENOPÁUSICAS que han caminado una media de 4 horas semanales, han reducido el riesgo de FRACTURA DE CADERA hasta un 41%.

-   La DEPRESIÓN disminuye entre un 30-47% en sujetos que realizan actividad física.

-   La actividad física disminuye el ÍNDICE DE MORTALIDAD hasta un 23%

-  El ejercicio es el tratamiento estrella para la FATIGA CRÓNICA

-   Cada 10 minutos caminados, el riesgo de padecer HIPERTENSIÓN ARTERIAL se reduce en un 12%.

-  En mujeres sedentarias que pasaron a realizar 1 hora de ejercicio semanal, se redujo el RIESGO CARDIOVASCULAR en un 50%.

En resumen, los estudios concluyen que tener un nivel bajo de CRF (Fitness CardioVascular) es la principal causa de mortalidad. 

Nos ha quedado claro que el ejercicio físico es la mejor medicina preventiva para muchísimas enfermedades, pero, ¿cuál es la dosis recomendable?

Las investigaciones demuestran que un niño debe realizar una media de 300 minutos semanales, mientras que en el adulto, bastaría con la mitad. Es decir, que con 30 minutos de actividad física al día, nuestra calidad de vida mejorará significativamente. Así de fácil. Yo creo que el esfuerzo es mínimo para la gran recompensa que obtenemos. Realmente, merece la pena, y como bien sabéis, todo esfuerzo obtiene su fruto.



Todos estos datos que he compartido los podéis encontrar en este vídeo (mi fuente de información) que termina con dos interesantes citas: 


“Alguien tiene que hacer algo y es increíblemente patético que tengamos que ser nosotros” (Jerry García, Grateful Dead)

“La mejor medicina para el hombre es caminar” (Hipócrates)



TAMARA







domingo, 13 de enero de 2013

MEDICINA TIBETANA

Estaba revisando la bandeja de entrada de mi correo electrónico, y he abierto el email de una compañera que siempre comparte conmigo información interesante, al menos desde mi punto de vista. 

Se trata de la entrevista a un médico tibetano, breve, pero llena de sabiduría y de experiencia. Me gustaría compartirla con todos vosotros y que cada uno saque de su lectura el provecho que considere. Creo que son consejos muy sabios y que si los practicamos nos pueden ser de mucha ayuda en nuestra vida. 


--Cuando un paciente viene a su consulta, ¿cómo descubre cuál es su enfermedad?

--Mirando cómo se mueve, su postura, la forma de mirar. No hace falta que me hable ni me explique qué le pasa. Un doctor de medicina tibetana experimentado, solo con que el paciente se le acerque a unos 10 metros, puede saber qué dolencia sufre.

--Pero también escucha los pulsos.

--Así obtengo la información que necesito de la salud del enfermo. Con la lectura del ritmo de los pulsos se pueden diagnosticar un 95% de las enfermedades, incluso psicológicas. La información que dan es rigurosa como la de un ordenador. Pero leerlos requiere mucha experiencia.


--Y después, ¿cómo cura?

--Con las manos, la mirada, y preparados de plantas y minerales.

--Según la medicina tibetana, ¿cuál es el origen de las enfermedades?

--Nuestra ignorancia.

--Pues perdone la mía, pero, ¿qué entiende usted por ignorancia?

--No saber que no sabes. No ver con claridad. Cuando ves con claridad, no tienes que pensar. Cuando no ves claramente, pones en marcha el pensamiento. Y cuanto más pensamos, más ignorantes somos y más confusión creamos.

--¿Cómo puedo serlo menos?

--Le daré un método muy simple: practicando la compasión. Es la manera más fácil de reducir tus pensamientos. Y el amor. Si quieres a una persona de verdad, es decir, si no la quieres solo para ti, aumenta tu compasión.

--¿Qué problemas ve en Occidente?

--El miedo. El miedo es el asesino del corazón humano.

--¿Por qué?

--Porque con miedo es imposible ser feliz, y hacer felices a los otros.

--¿Cómo afrontar el miedo?

--Con aceptación. El miedo es resistencia a lo desconocido.

--Y como médico, ¿en qué parte del cuerpo ve más problemas?

--En la columna vertebral, en la parte baja de la columna. Os sentáis demasiado tiempo en la misma postura. Vitalmente, tenéis demasiada rigidez.

--Tenemos muchos problemas.

--Creemos que tenemos muchos problemas, pero en realidad nuestro problema es que no los tenemos.

--¿Qué quiere decir?

-- Que nos hemos acostumbrado a un nivel de necesidades básicas cubiertas, de modo que cualquier pequeña contrariedad nos parece un problema. Entonces, activamos la mente y empezamos a darle vueltas y más vueltas sin solucionarlo.

--¿Alguna recomendación?

--Si el problema tiene solución, ya no es un problema. Si no, tampoco.

--¿Y para el estrés?

--Para evitarlo, lo mejor es estar loco.

--¿...?

--Es una broma. No, no tan broma. Me refiero a ser o parecer normal por fuera, y por dentro estar loco: es la mejor manera de vivir.

--¿Qué relación tiene usted con su mente?

--Soy una persona normal, o sea que a menudo pienso. Pero tengo entrenada la mente. Eso quiere decir que no sigo a mis pensamientos.
Ellos vienen, pero no afectan ni a mi mente ni a mi corazón.

--Usted se ríe a menudo.

--Cuando alguien ríe, nos abre su corazón. Si no abres tu corazón, es imposible tener sentido del humor. Cuando reímos, todo es claro. Es el lenguaje más poderoso: nos conecta a unos con otros directamente.

--También acaba de editar un CD de Mantras con una base electrónica, para el público occidental.

--La música, los Mantras y la energía del cuerpo son lo mismo. Como la risa, la música es un gran canal para conectar con el otro. A través de ella, podemos abrirnos y transformarnos: así la usamos en nuestra tradición.

--¿Qué le gustaría ser de mayor?

--Me gustaría estar preparado para la muerte.

--¿Y nada más?

--El resto no importa. La muerte es lo más importante de la vida. Creo que ya estoy preparado. Pero antes de la muerte, debemos ocuparnos de la vida. Cada momento es único. Si damos sentido a nuestra vida, llegaremos a la muerte con paz interior.

--Aquí vivimos de espaldas a la muerte.

--Mantenéis la muerte en secreto. Hasta que llegará un día de vuestra vida en que ya no será un secreto: no os podréis esconder.

--Y la vida, ¿qué sentido tiene?

--La vida tiene sentido, y no. Depende de quién seas. Si realmente vives tu vida, entonces la vida tiene sentido. Todos tenemos vida, pero no todo el mundo la vive. Todos tenemos derecho a ser felices, pero tenemos que ejercer ese derecho. Si no, la vida no tiene sentido.






 
TAMARA